Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma inapropiada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión correcta mas info para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.